https://writingbachelorthesis.com/

Alto Lucero

Historia de Alto Lucero

Alto Lucero pertenecía originariamente al municipio de Tizapancingo, y cuando éste fue suprimido, pasó a depender del municipio de Actopan, hasta que el 15 de enero de 1930 el Congreso de Veracruz le dió el carácter de cabecera municipal, segregándola de Actopan, a propuesta del gobernador Adalberto Tejeda. El 29 de enero de 1991 el mismo congreso veracruzano modificó el nombre del municipio a Alto Lucero Pacheco por Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, permaneciendo la localidad con el nombre de Alto Lucero.

Los primeros asentamientos de lo que en la actualidad conocemos como Alto Lucero, fueron de origen Totonaca, en la época preclásica entre los años 1800 a 100 A.C. De éstos, existen vestigios de ciudades funerarias en zonas arqueológicas como la Tepetzalan, Citlatitlán, el Cerro de los Peregrinos, el Cerro de las Campanas y el Cerros de las Cruces, éste último ubicado muy cerca de donde se asentaba la ciudad de Zempoala, uno de los tres corazones del Totonacapan.

Después de que Hernán Cortés, en el año de 1527 mandara a sofocar la rebelión totonaca, encabezada por gente de Oztoc y Chalcoyan, a la que se unieron pobladores, de donde hoy se ubica la cabecera municipal de Alto Lucero, quedaron pocos totonacos sobrevivientes, los cuales fueron desplazados a la ciudad de Xalapa por orden del Virrey Gaspar Zúñiga, dejando en el olvido durante algún tiempo, estas tierras.



Citlalitlan era el nombre totonaca que quiere decir Lugar cerca de la estrella. Conocido como Alto del Lucero.

En 1830, el lugar que hoy ocupa la cabecera municipal, Y tierras aledañas eran propiedad de la familia Lascuráin. ver mapa y era muy difícil por aquella época de comprar o conseguir tierras. como casi todas las propiedades eran encomiendas, quiere decir que el rey les daba esas tierras a ciertos personajes para que se encomendaran a evangelizar a los indígenas. La familia Lascuráin era dueña de estas tierras y empezó a vender tierras en las inmediaciones del Río Capitán en la que se encontraba la hacienda Tortugas.




Varias familias de Xalapa y Naolinco se habian apostado en la región de Texuscán. cerca de San Antonio Tepetlán.

Debemos tener en consideración que esas tierras estaban alejadas de Xalapa que era el centro de las rutas del comercio. Al no haber tierras las personas podian vivir en poblaciones indigenas, como era el caso de Naolinco Tepetlán Sansocomotla o Xomotla Idolos, Trapiche del Rosario y otras

Tejuscan era un poblado indígena pero como había mucha enfermedad intestinal y viruela, algunos indígenas se extinguieron por lo que varias familias fueron a querer tomar las tierras y formaron haciendas.

Pero los pocos indigenas protestaron y les regresaron algunas tierras.

Otra consideración que debemos tomar era que la agricultura no era mucho negocio por la distancia a vender a Xalapa por ejemplo maíz todo mundo sembraba, maiz, frijol, chile, tomate etc.

Ganado pues tendrías que comprar muchas hectareas y el transportar el ganado hasta Xalapa era una hazaña. El único negocio rentable era la caña de azúcar porque hacían panela y ganaban buen dinero.

Aunque ya estaban las haciendas de Almolonga y La Concepción.

Al enterarse de que los Lascuráin vendían tierras con regadío del Río Capitán pues muchas familias se transladaron al Río Capitán cerca de Cerrillos y compraron a los Lascuráin

Varias de éstas familias pusieron su trapiche a orillas del capitán, pero como es tierra caliente en Verano azotaba la region varias enfermedades intestinales y sabían por tradición que en los lugares altos y fríos esas enfermedades no prosperaban allí .

Asi que fueron al paraje de Alto Lucero que el clima era más frío y tenía una laguna cristalina que brotaba un manantial. Pues asentaron a sus mujeres y niños allí y los hombres se iban al trapiche a trabajar.

Las primeras familias que se asentaron en 1830 fueron Aguilar, Salas, Castillo, Viveros, Montero, Vazquez, Grajales, Lopez, Zavaleta.


1830

El primer registro en el que se menciona Alto del Lucero fué El 6 de Julio de 1830. El nacimiento de Rafael Laureano Zabaleta hijo de Gregorio Zabaleta y Justa Antonia los padrinos fueron Lucas Martin Herrera y Maria Magdalena.


1831

El segundo registro fué el 16 de Septiembre de 1831 del nacimiento de Felipe Guadalupe Lopez Sanchez. Hijo de José Francisco Lopez y Maria de Jesus Sanchez, fueron los padrinos José Ramón Vazquez y Ma Josefa Aguilar

1832

El primer casamiento fue el 7 de Mayo de 1832 de José Antonio Lazaro Aguilar de 20 años de Cerrillos con Teodora Montero de 16 años ella tenia 7 meses viviendo en Alto Lucero hija de Ma Gregoria Montero de Alto Lucero.

Antonio era hijo de Jose Ma Aguilar y Antonia del Carmen Aguilar de Cerrillos

Este es el patriarca de los Aguilares y se fue a vivir al norte de la Laguna que ahora sería atrás de mi tía Maura Castillo


El 18 de Julio de 1832 nace Maria Ramona Rufina Castillo Viveros hija de José Maria Castillo y de Francisca Teresa de Jesus Viveros y fueron los padrinos Gregorio Zavaleta y su esposa Cecilia Antonia Zavaleta


El 10 de Noviembre de 1832 nace Maria Vicenta Vazquez Hernandez, hija de José Ramón Vazquez y de Josefa Rosa Hernandez, fueron los padrinos: Pedro Antonio Montero y su esposa Maria Josefa Salas


El 14 de noviembre de 1832 nace José Miguel Eugenio Grajales Aguilar hijo de Fernando Antonio Grajales y su esposa Josefa Aguilar vecina de Alto del Tizar fueron los padrinos José Antonio Grajales y su cuñada Jesus Atanacia Aguilar.


1833


El 27 de febrero de 1833 nace Maria Antonia Leandra Castillo Viveros hija de Marcelino Antonio Castillo (papa Lino)y su esposa Maria Antonia Barbara Viveros (mama Barbara) fueron sus padrinos José Maria Longino y su esposa Maria Josefa Castillo.


El 21 de Abril de 1833 nace Maximino Salas Castillo hijo de Bartolo Salas y de su esposa Catarina Antonia Castillo los padrinos fueron Jose Martin Castro y su esposa Ma Gregoria del Rosario Mara (Morales)


1834


El 12 de febrero de 1834 nace Maria Apolonia Valentina Castillo Viveros hija de Jose Maria Castillo y su esposa Francisca Teresa Viveros, los padrinos fueron: José Maria Andrade y Maria Rafaela Salas


El 27 de febrero de 1834 nace José Leandro Antonio Zavaleta Zavaleta hijo de José Gregorio Zavaleta y Cecilia Antonia Zavaleta los padrinos fueron José Maria Rafael Moctezuma y su esposa Maria Antonia Gonzalez.


1835


El 27 de noviembre de 1835 se casan Juan Jose Castillo de 50 años de edad de Sonsocomotla (Xomotla) viudo de Manuela Zavaleta con Maria Josefa Salas de 38 años de edad viuda de Mariano Reyes.


1837


El 1o de abril de 1837 se casan Jose Antonio Vazquez Aguilar de 20 años de edad (1817)hijo de José Ramón Vazquez y Ma Josefa Aguilar con Ma Juana Viveros Salas de 18 añs de edad (1819) hija de Jose Julián Viveros y Rafaela Salas.


1838

El 25 de Enero de 1838 nace Maria Ines Sebastiana Vazquez Viveros hija de José Antonio Vazquez y de Maria Juana Viveros, los padrinos fueron Bartolomé Salas y su esposa Catarina Antonia Castillo.


Aqui termina una década de la fundación de Alto Lucero y resumimos que Hay tres familias Castillo que se asentaron aquí además provenían de Xomotla así como la esposa de Bartolo Salas probablemente eran hermanos y posiblemente Juan Jose Castillo era el padre o tío mayor de ellos. Los Vazquez el patriarca era don Ramon y al parecer vino con sus hijos provenían de Texuscán tambien Bartolo Salas provenia de Texuscan. Los Lopez y Zavaleta no se vuelven a mencionar mucho pero al parecer provenían de Cerrillos.Los Grajales provenían del Tizar. Los Viveros probablemente venían con los Castillo.Los Montero ya estaban establecidos aqui.Continuaremos...30 de Abril de 2021



De Acuerdo al libro de Alto del Lucero escrito en 1972 por Cesar Rivadeneyra de Guevara que cuenta los datos alrededor de 1920 Los primeros pobladores que se acuerda su mama son: Don Rafael Aguilar, don José Vázquez, don Gregario Flores, don Jcsé Maria Sanchez, don Flor Salas, don Luciano Barradas, don Ventura Barradas, don Antonio Aguilar, don Pascual Vázquez, don Rafael Montero, don José Montero, doña Juana Viveros doña María Vázquez, doña Trinidad Aguilar, doña Rosa Aguilar, doña Leonor Aguilar, doña Rita Agullar, doña Apolonia Víveros, don Epifanio Salas, don José María Aguilar y otros que fallan a la memoria de doña Antonia Aguilar Viuda de Guevara.

Tomado del libro de Cesar Rivadeneyra.
CITLALITLAN

Significa: Lugar Cerca de la Estrella.

En el lugar que hoy ocupa el pequeño campo de Aviación, en épocas muy remotas existían una Ciudad Funeral de Totonacapan, por el año de 1931, se podía ver una serie de montículos o tumbas. que fueron destruidas por Arqueólogos de la Ciudad de Xalapa para hacer estudios del lugar, todavía hace unos cuantos años, existía una pirámide de diez cuerpos, donde paraban una Cruz, a unos cuantos metros hacia el Norte de dicha Pirámide, están los cimientos de lo que fuera un Centro Ceremonial; Hacia el Poniente, como a quinientos metros, en medio de una arbokda ele huizaches, se pueden ver muchos silo donde los antiguos moradores guardaban sus semillas y alimentos, al Sur del Campo de Aviación existe como a doscientos metros otro lugar parecido.

Por estudios Estratigráficos, del lugar, se sabe que fue ocupado el sitio, en el horizonte preclasico, entre los años 1800 y 100 Antes de Cristo.

Existen otras Zonas Arqueolóigcas, como las siguientes: Cerca de la que fue la antigua Citláitlán hacia el Oriente, como a quince kilómetros. en la falda Sur del Cerro de Santa Efigenia, están las ruinas de una Ciudud Funeral Totonaca, hacia el Sur, cruzando el Río Seco. sobre la Meseta del Cerro de los Peregrinos, existen las ruinas de una gran Ciudad Totonaca, con una Pirámide de Diez Cuerpos, como Centro Ceremonial.

Hacia el Noroeste como a veinticinco kilómetros del Alto del Lucero, en la cima del Cerro ele la Campana, existen las ruinas de una Ciudad Funeralr Totonaca. Es sorprendente contemplar las perforaciones en la piedra Virgen de pozos para recolectar agua. en verdad un lugar muy interesante para el investigador.

En aquella remota época, el hombre se propuso mejorar sus cultivos, realizando una serie de cruzamientos, entre distintos tipos de plantas de maíz que conocía, resultado de esta iniovación, el aumento de la produccion de alimentos.

Durante años la vida entre aquel grupo de españoles con características que aún son predominantes entre los alten?os, A principios del siglo XIX Alto Lucero Pacheco, perteneci?a a Tizapancingo, localizado cerca de la congregacio?n de Alto del Ti?zar, pero al desaparecer e?sta, Alto Lucero pasa a ser jurisdiccio?n de Actopan. Ya en el siglo XX, la familia de los Va?zquez, apoyados por otros li?deres naturales como Francisco Castillo, Victoriano Aguilar, Pablo Barradas Lino y Julia?n Castillo, entre otros, logran que el gobierno del General Adalberto Tejeda autorizara mediante decreto del 15 de enero de 1930 y publicado el 21 del mismo mes y an?o, la constitucio?n del municipio de Alto Lucero con las congregaciones de Cerrillos de Di?az, Monte Verde, Alto del Tízar, Rincón de Negros, Rancho Nuevo, Mesa de Sombreros, Atlixcos, Colorado, Mesa de Veinticuatro, El Limón, Topiltepec, La Cueva, Blanca Espuma, La Providencia y Mesa de Chicuasen, segregándolos del municipio de Actopan. Conforme fueron pasando los años se agregaron más congregaciones al Municipio hasta llegar a contar con 159. El 29 de enero de 1991, se autoriza al Municipio de Alto Lucero, Veracruz, para que en lo sucesivo se denomine Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, en honor al ex militar y destacado personaje de la poli?tica de nuestro pai?s, quien fuera Gobernador del Estado de Veracruz en el periodo 1986 – 1988, Don Fernando Gutie?rrez Barrios.